La gentrificación
total: cuando el "desarrollo" expulsa lo humano
Introducción: La Paradoja del Progreso
El término gentrificación ha
trascendido su definición académica original (transformación urbana con
desplazamiento de poblaciones vulnerables) para convertirse en una “metáfora
social” aplicada a múltiples ámbitos de la vida diaria. Su uso refleja una
preocupación por procesos de exclusión, elitización y pérdida de
autenticidad. Aquí, un análisis de sus
aplicaciones adicionales:
1. Gentrificación Digital: Es la colonización de
plataformas/espacios digitales inicialmente libres o comunitarios por intereses
comerciales o élites, desplazando a usuarios originales.
Ejemplos: Redes sociales y Foros en Línea: como cuando artistas independientes abandonan
Instagram tras la llegada masiva de marcas e influencers que encarecen la
visibilidad orgánica, con la consecuente pérdida de espacios digitales como los Foros
Públicos de Debate o de Participación Ciudadana, convertidos en mercados
segmentados.
2. Gentrificación Cultural: La apropiación y
comercialización de expresiones culturales (música, arte, gastronomía) por
grupos privilegiados, vaciándolas de su significado original. Ejemplos:
Gastronomía: Tacos o antojitos "gourmet" a precios
inaccesibles para la comunidad que los creó, mientras locales tradicionales
cierran.
Música: Festivales de
jazz o hip-hop que desplazan a artistas locales para priorizar estrellas
globales, encareciendo entradas.
Folklorizando la cultura: se ofrece
y consume como "exótica", pero se desvincula de sus raíces y
creadores.
3. Gentrificación Rural:
Propiciando la migración de urbanos adinerados a pueblos o áreas naturales,
elevando costos de vida y alterando economías locales. Como sucede con los Pueblos Mágicos en México
y otros países, propiciando la llegada
de extranjeros o citadinos que compran casas como segundas residencias,
encareciendo propiedades y servicios. así mismo, con las Eco-aldeas, que
alienta a los Proyectos "sostenibles" que desplazan a agricultores
tradicionales, terminando en la Turistificación del campo: comunidades que
pierden soberanía sobre su territorio y recursos.
4. Gentrificación Lingüística
definiéndola como la imposición de códigos lingüísticos de élites en espacios
públicos o profesionales, marginando dialectos locales o lenguajes
comunitarias. Ejemplos: Las llamadas “Empresas
tech”: donde el uso obligado de inglés, principalmente, en países no anglófonos, excluyendo a
profesionales competentes pero no bilingües.
Así como los Medios de comunicación: con la desaparición de programas en
lenguas indígenas o regionales por contenidos "globalizados". Por lo que se jerarquiza el lenguaje, dejando
a lo “local” como poco profesional.
5. Gentrificación de la Salud: El acceso diferenciado
a servicios médicos basado en capacidad económica, incluso en sistemas
públicos. Por ejemplo:
Clínicas de lujo o Spas, en zonas
pobres que no atienden a residentes originales con Terapias alternativas*(yoga, mindfulness)
mercantilizadas como productos de elite, inaccesibles para poblaciones
vulnerables, creándose el dudable concepto de bienestar como privilegio, no
como derecho.
6. Gentrificación Educativa:
La conversión de la educación en un bien de consumo selecto, donde
instituciones públicas o accesibles son reemplazadas por ofertas
privadas/exclusivas. Ejemplos: Escuelas
públicas en barrios remodelados que cierran por presión inmobiliaria,
sustituidas por colegios privados o el cierre de Academias de Cursos Comunitarios
de arte y oficios que son absorbidos por "academias premium". Poniendo al Conocimiento como mercancía, por
lo que se rompe la educación como motor
de movilidad social.
7. Gentrificación Emocional:
La monetización de espacios o prácticas de bienestar emocional (terapia,
retiros espirituales), haciéndolos inaccesibles. Ejemplos: Terapia psicológica y psiquiátrica, con la
instalación de Clínicas que cobran tarifas prohibitivas en zonas
gentrificadas. Teniendo como efecto el
estrés y la rehabilitación mental como lujo: solo los ricos pueden
"permitirse" sanar, así mismo sucede con actividades de Bienestar
social como eventos de yoga, zumba o
meditación, con entradas de alto costo,
celebrados en áreas como plazas o parques públicos, expulsando a residentes.
Como lo hemos visto, el Patrón
común es la Lógica de Exclusión y en todos estos usos, la gentrificación opera
bajo tres mecanismos:
1. Revalorización: Algo, un espacio, práctica o símbolo,
es "descubierto" por élites.
2. Cosificación o
Mercantilización: Se convierte en un producto de mercado con nuevo valor
económico.
3. Desplazamiento: Los creadores o usuarios
originales son excluidos por costos, normas o estigmatización, llegando incluso
hasta los desalojos y despojos.
Ante la moda de este concepto, se hace necesario
desnaturalizar el termino de Gentrificación y mostrar que no es exclusivo de el
rubro de la construcción y desarrollo urbano, sino que se ha convertido en un
Paradigma de Desigualdad.
Haciéndose necesario alertar
sobre gentrificadores inadvertidos o de buena fe, como lo pueden ser Empresas o
Gobiernos con buenas intenciones, como por ejemplo el “revitalizar o dinamizar
economía”, pueden generar exclusión. Es en esta parte donde los estudios y
proyectos para la inversión deben de contener este elemento de igualdad social
para su aprobación y ejecución, así como la creación de leyes en contra de la especulación.
En general, este concepto aplicado esta generando severos daños a la población afectada como lo es el aumento del estrés hasta un 40%, debido a los desalojos y perdida de identidad, entre otros muchas afectaciones de carácter social, económico y político.
Conclusión: Hacia una
Valorización Inclusiva.
La gentrificación nos alerta
sobre un modelo de desarrollo que confunde valor económico con valor humano. Su
expansión metafórica —a lo digital, cultural o emocional— revela que el riesgo
no es solo perder un barrio: es perder la posibilidad de espacios auténticos,
diversos y compartidos**.
El camino alternativo existe:
empresas que entienden que la inclusión genera mercados sostenibles; gobiernos
que gravan la especulación, no a los pobres; comunidades que participan
activamente en su futuro. La meta no es detener el progreso, sino redefinirlo:
que nadie sea un extraño en su propio territorio, físico o simbólico.
“Impulsar acciones que prioricen
inclusión sobre plusvalía”.
"La gentrificación ya no es
solo sobre barrios: es sobre quién tiene derecho a existir en cualquier
espacio, físico o simbólico." – David Harvey.
Consultor Coach Ejecutivo
Gilberto Peña Guerra
https://coachingavance.blogspot.com/
FB: @coachingavanc
Spotify: Coaching Avance
Youtube: Coaching Avance

Gran artículo, Gilberto. ¡Gracias! Y felicitaciones 👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻
ResponderEliminarMuchas gracias, saludos
EliminarMagnífico, ahora ya entendemos ese nuevo eslogan qué se viene utilizando con mayor frecuencia
ResponderEliminarMuchas gracias, espero les sea de utilidad
Eliminar